Lima: Villarán y sondeos estadísticos


revocatoria Lima

 

Algo que nunca entendimos es los falsos datos y no nos referimos a las estadísticas en si, que bien pudieran ser reales pero si a la forma interesada o partidista por quien las paga.

Después de tanto aprovechar unos falsos datos para hacer campaña y pretender inculcarnos en la publicidad sobre la intención de voto que es lo que suele suceder antes de unas votaciones resulta que de todo lo escrito y publicado se queda en nada sino simplemente en datos que al día siguiente se olvidan así como las enormes diferencias entre resultados y estadísticas.

En estos días y a la vista de las elecciones (o revocatoria de alcaldía) que preceden a Lima,  ya la prensa derechona nos empieza a bombardear con sus erróneos datos (que no dudamos sean ciertos debido a que siempre se puede consultar o meter dentro de la misma olla a los partidistas interesados desechando a la opinión contraria) donde ofrecen unos datos nefastos para la actual alcaldesa Susana Villarán que no compartimos pues según se observa no es la opinión general de la calle.

Esta forma de proceder es incalificable por todas partes al igual que en las manifestaciones que suceden, siempre los datos son distintos entre unos y otros con la salvedad de que por más que se bombardee con falsos datos los lugareños pasan olímpicamente teniendo una influencia verdaderamente penosa para quienes tanto publican y realizan  los estudios que esos sí son los que les queda algo por el monto de sus facturas.

Esperemos que de una vez por todas nos dejemos de tanta publicidad falseada y mejor nos dediquemos a informar de las características y cualidades de los candidatos seguro que se dará más importancia a la hora de votar.

En cuanto a esta última estadística sobre Villarán, que con tanto anhelo publicitan, aparte de falsa en cuanto a opinión real así como inculpar a bombo y platillo un derrumbe que tampoco es imputable se queda simplemente en eso “publicidad partidista interesada”.

————————————–
Xavi & Míriam
www.estamosjodidos.com
¡Lee, comenta y difunde!
————————————–

Miedo fantasmal


De nuevo y con el dale que te pego José L. Patiño, editor del diario Expreso, en su columna del 20.09.2011 insiste con el tema minero asustándonos al igual que nos hacían de pequeños con lo fantasmagórico y promocionando la minería. Así como mostrándonos un panorama terrorífico económico sobre todos nuestros productos en el mercado mundial.

¿Cuándo aprenderán esos anticipados derroteros a comprender que todos los cataclismos que exponen por el momento no nos afectan? al igual que comprender que en primer lugar las empresas y sobretodo la minería debe de estar muy controlada por el Estado pues son bienes naturales del pueblo peruano, y sobretodo, quienes han de disfrutar antes que nadie son los mismos ciudadanos del pueblo y no los «inversores» extranjeros que con tanto afán apoya.

¿Manipular la opinión pública utilizando los medios de comunicación en su propio beneficio económico no es acaso terrorismo blanco?

Por otra parte, si bien es cierto que el mundo occidental ha entrado en una grave crisis económica y bien podría darse que alguno de los precios bajaran sobretodo los manufacturados por éstos, ello conllevaría a que nuestras compras al exterior también y se aprovecharían de estas rebajas con lo cual las balanzas de pago poco afectarían.

Sin embargo, al problema real actual es curioso que no haga un comentario al respecto pues es la inflación que está creando la banca con el endeudamiento de los ciudadanos lo que acarrea una subida de precios injustificada por todos lados y ahí si insistimos: ¿Qué pasa con la usura bancaria en los intereses que se cobran?

Xavi & Míriam

Prensa, tecnología y medios de comunicación


Todos sabemos el poder que tienen la prensa y los medios de comunicación sobre la opinión pública por el hecho de ser masiva, inmediata y permanente ejerce una gran influencia en las personas modificando muchas veces sus actitudes, opiniones y comportamientos en la sociedad.

Entonces es innegable que la prensa cumple una función importantísima para el desarrollo de un país porque tiene el poder de crear opinión mediática, el problema está en que esa opinión mediática no necesariamente es la opinión pública, es decir, el hecho que la mayoría de la prensa diga algo y la mayoría de gente se lo crea no significa que sea lo cierto o correcto.

En nuestro querido Perú, y sobretodo desde los años del fujimorismo, hemos sufrido de la manipulación de la prensa sobre la ciudadanía, ejercida bajo las órdenes de mafiosos y corruptos de la dictadura fujimontesinista (prensa chicha). Actualmente y cuando creíamos que toda esa prensa basura había desaparecido, regresamos a esos días oscuros durante la campaña electoral presidencial, y pudimos apreciar como la mayoría de diarios y canales de televisión desde los «decanos de la prensa nacional» hasta los canales «independientes» se alineaban en pro de sus intereses económicos y el de los grupos de poder que los manejan. Y lo que obtuvimos fue un circo de noticias tergiversadas, especulaciones en primera plana, acusaciones exageradas en titulares y toda una satanización y vaticinio de apocalipsis sobre la candidatura de Ollanta Humala en cuanto noticiario y programa televisivo hubiera.

Cuando resultó electo el presidente Humala y en vista que toda la guerra sucia y campaña asquerosa realizada por los medios no funcionó, éstos bajaron un poco el tono, se acomodaron en sus sillones (muy a su pesar imaginamos) y a regañadientes han aceptado lo que el pueblo ha decidido. Y es que durante todo este tiempo se llenaron la boca diciendo que su objetivo era el bien del país, el desarrollo y progreso de la sociedad, pero sus acciones dicen muchas veces lo contrario.

Se dedican a resaltar temas intrascendentes, noticias absurdas, incidentes que deberían pasar página pero que se convierten casi en «temas de seguridad nacional» dándole demasiada importancia a lo que no lo tiene (como el caso Martha Chávez) y lo que es peor la gente se sigue creyendo todo lo que le dicen mientras que los temas importantes pasan a segundo plano y en muchos casos al olvido.

Todos queremos un Perú mejor, un país que progrese de manera justa, que haya inclusión social y todos tengamos las mismas oportunidades, si ese es nuestro objetivo como peruanos… ¿Por qué la prensa no se dedica a hacer algo positivo proponiendo soluciones o alternativas a los tantos problemas que tiene nuestro Perú? Si ellos tienen el acceso a las tecnologías para poder llegar a cada rincón del país ¿Por qué no aprovechan ese poder en fomentar la empatía entre nosotros, luchar contra el racismo y la intolerancia, promover la cultura y la educación? ¿Por qué nosotros como peruanos que amamos nuestra tierra y nuestro origen andino no exigimos a la prensa que sea coherente con sus objetivos?

Xavi & Míriam

El pueblo unido jamás será vencido


Análisis y reflexiones de nuestra realidad por José Luis Sampedro. Y decimos «nuestra» porque aunque la entrevista se refiere al momento actual de España (de lucha contra la corrupción política), los anáisis de Sampedro son completamente aplicables al Perú.

José Luis Sampedro es un escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

Para los que no puedan ver el video, abajo están las declaraciones de José Luis Sampedro en texto.

Se ha dicho que no hay alternativa al capitalismo.

Ha sido siempre un medio de dominio.

Este sistema está disgregado ya y corrompido y está realmente en desmantelamiento.

Que va a cambiar, eso es absolutamente imposible de evitar por parte de los que quieran evitarlo.

¿Es qué la gente está loca? ¡No!, está manipulada. La opinión pública no es la opinión pública, no es el resultado del pensamiento reflexivo de la gente.

Eso pasa por dos razones. Una porque no estamos en general educados para pensar, eso que exigía yo antes del pensamiento propio, del pensamiento crítico, la gente no razona, no piensa. Ahora mismo frente a unas elecciones la gente no piensa, no hace una razón , no hace un análisis, un estudio racional, es decir, esto es mejor, esto es peor, no. Se hace sobre todo por razones viscerales, por las características del que habla, por la voz que tiene, por las mentiras que cuenta y se aceptan, etc.

Esa es una razón, y la otra es que el poder existente que hoy es el poder económico domina los medios de información e inculca las ideas a la gente por los medios de información. La gente hoy juzga sobre todo por lo que ve en televisión o por lo que lee en los periódicos, pero sobre todo por lo que ve en televisión y vota según lo que ve y le dicen en televisión, y no piensa para nada en lo que le ocultan.

Lo que llaman opinión pública es una opinión mediática, una opinión creada por la educación y por los medios, ambas cosas interesadas en lo que interesa al poder. Porque el poder controla la educación y el poder controla los medios. Nada más.

Al hacer mediática la opinión pública te has cargado la libertad de todo el público.

………..

La cultura nuestra, la occidental, tiene una crisis de valores brutal porque ha sustituido los valores por los intereses, hoy lo que mueve a la gente es el interés económico y lo que vale, como dijo Marx, es la mercancía.

Y hay otras formas de desarrollo, el desarrollo de las personalidades, el desarrollo hacia dentro de cada uno, el ser cada uno cada vez más perfecto, mejor, más humano, más positivo, no especialmente codicioso por la productividad, no. Hacerse más persona.

Ahí hay alternativas, claro que hay alternativas, de modo que no se preocupen, cuando se hunda esto, que se está hundiendo, estamos viviendo la barbarie que produce ese hundimiento, vendrá otra cosa. La vida no se para. ¿O se van a creer los banqueros que son inmortales?

Mire, cualquier cosa que se haga puede cambiar las cosas, no pude cambiar las cosas, puede ayudar a ir cambiando las cosas.

La actitud esencialmente es tomar conciencia de la realidad, no aceptar sin crítica propia, no aceptar sin discusión interior de uno  todo lo que nos dicen.

Y si claro, si se hace una manifestación o se hacen más, y si los jóvenes asumís, sobretodo porque sois los que vais a pagar el pato después ¿verdad? Sí, si lo haces podéis enderezar las cosas. Pero pensar que una manifestación cambia las cosas… es difícil.

Pero hay que seguir adelante, las batallas hay que darlas se ganen o se pierdan, hay que darlas por el hecho mismo de darlas. Porque eso nos junta, eso nos ratifica.

Se ha degradado el sistema, de modo que efectivamente hay alternativas y vendrán, las alternativas vendrán, se haga lo que se haga, seguro.

Otro mundo es posible y yo digo no, otro mundo no es posible. Otro mundo es seguro, otro mundo es seguro, lo que sí es seguro es el cambio. Ahora, ¿el cambio hacia donde? Ah, eso ya depende de lo que hagamos.