Desfachatez del periódico “chicha” Expreso


petroperu

¡Éstos es que no paran de desmentirse entre ellos mismos!… Después de tanto insistir que el Perú es un país con una economía creciente disponiendo de unas reservas sanísimas ahora nos salen con el pataleo informativo que PETROPERÚ no dispone del suficiente capital como para adquirir la empresa REPSOL.

Esta gente es que es de chiste, no se aclaran ya entre ellos, cómo pueden permitirse soltar una divagación como esta cuando de todos es sabido que PETROPERÚ es del Estado Peruano siendo avalada por el mismo; bueno ante esta noticia nos cabe esperar que los Fujimoris y Alanes no se hayan llevado al bolsillo todo el patrimonio.

Por otra parte, su redactor Luis García con sus payasadas y comentarios nos suelta que el peruano medio en un 60% rechaza la economía informal cuando en realidad el suministro de agua corriente no llega al 50% de usuarios, eso sí muchos altos cargos de porteros y guardas con sueldos irrisorios, vamos, lo que vulgarmente puede decirse que como empleos (y encima pésimamente pagados y ya no hablemos de derechos laborales que son inexistentes) son el último escalafón al servicio de las multinacionales que tanto adora o supuestamente lo bien que le pagan para soltar comentarios de este tipo.

————————————–
Xavi & Míriam
www.estamosjodidos.com
¡Lee, comenta y difunde!
————————————–

Minería, respeto y país


Otra vez con la guasa minera y terrores que expone ese Fritz Du Bois en cuanto a inversiones u extracciones se refiere como si fuera el fin del mundo a saber:

. Nuestro País aunque no lo quiera reconocer está más que capacitado y con el personal suficiente para organizar este tema para sacar rentabilidades sobre los bienes comunales y generacionales.

. Nuestro País tiene los suficientes recursos para admitir inversiones pues su gobierno respectivo y en este caso nuestro presidente electo Humala para que éstas sean realizadas pero con el control y dominio del Estado (que no es poco) ofreciendo seguridad plena para el beneficio de nuestras generaciones y venideras.

. Nuestro País es libre, al igual que en democracia votamos a Humala por mayoría, por lo menos procuremos no interferir de una forma tan desaforada como hace Fritz Du Bois en mostrar unos intereses que no todos vemos claros.

. Nuestro País y con ello la ciudadanía cuando es mayoría respeta a colectivos integrantes por la problemática de una causa que afecta a la ciudadanía y su entorno.

. Nuestro País en este caso es tan democrático que a pesar de que haya personajes pretendiendo no aceptar la democracia y deseos del pueblo permite que individuos como éste Fritz Du Bois puedan transmitir sus ideas a través de todos los medios pese a pretender el hundimiento de la ilusión apostada por el pueblo.

¡Respetemos un poco más que no cuesta nada y analicemos otras opciones!

Xavi & Míriam

Proyecto Conga


¡Buff! Con el dichoso proyecto Conga, con sus miles de millones de inversión que cada cual escribe, variando la cifra y aumentándola progresivamente (tal vez es para asustar a la gente y convencerla), no estamos en desacuerdo con nuestro presidente Humala en cuanto a lo interesante que puede ser extraer materias minerales de nuestro país, en este caso oro, pero insistimos una vez más en ello, en que la minería no puede ser sólo una actividad estractiva que beneficie a cuatro inversionistas millonarios y a algunos políticos o funcionarios interesados en serlo, y además vemos que éstos que tanto la apoyan les importa un pepino a qué precio.

Como hemos dicho en anteriores ocasiones debería, ante todo, hacerse un estudio correcto medio ambiental y si son ciertas (que al parecer lo son) las afirmaciones y versiones que el proyecto minero Conga es perjudicial para el medio ambiente y la población, entonces descartarlo de plano.

En segundo término, para toda actividad estractiva (minera en este caso) que el Estado Peruano participe en un 51% como mínimo tanto en la propiedad, gestión y control pues esto es patrimonio peruano tanto de nuestra generación como de las venideras y no de cuatro mangantes que embelesando y adornando una fantástica (y falsa) forma de vida pretenden les creamos el cuento de que las cosas tal como están nos serán beneficiosas.

Dejémonos de una vez por todas ser los ilusos que parece ser que nos ven así desde el principio de la colonización.

¿Cuándo vamos a despertar para defender nuestros derechos y el de todos los peruanos?

Xavi & Míriam

Minería y lucro


Según parece José Luis Patiño editor de Expreso publica y reitera (en su reciente columna del 14.09.2011) con todas sus obcecaciones y berborreas insistiendo en definir ser de izquierdas quienes están en contra de la minería.

No señor, al menos en nuestro caso no nos definimos ni de un lado ni del otro, pero no estamos al servicio ni comprados como aparenta estar él en sus comentarios tan vomitivos.

Creemos en la minería, deseamos la minería y apoyamos la minería en todas sus ramas pero eso sí, bajo empresas peruanas y además con una parte de capital representado por nuestro país (el Estado).

A lo que nos negamos con rotundidad es a permitir que las inversiones sean al 100% extranjeras, como tanto defiende, salvaguardando los intereses nuestros como a las generaciones de peruanos futuras.

Parece ser que este individuo no entiende que no queremos estar por más tiempo con los pantalones bajados.

Xavi & Míriam

Compras y adquisiciones del Estado


Una de las mayores actividades del Estado es la compra y adquisiciones de todo tipo que incluyen desde contrataciones de funcionarios, material y equipos hasta ejecución de obras en las diferentes instancias y niveles de cada organismo estatal.

Y es justamente aquí donde está concentrada la mayor parte de la corrupción del sistema pues es sabido por todos las innumerables irregularidades y estafas (aceitadas) cometidas por los gobiernos anteriores y, aun no losabemos, por el actual.

¿Cómo podemos evitar, controlar o en el mejor de los casos reducir la corrupción?

Hay organismos de gobierno que deben controlar  pero creemos que nosotros como ciudadanos debemos exigir que la información de cada operación del Estado sea transparente. Debemos pedir que cada ministerio y sus distintas instancias publiquen toda la información presupuestaria y de gastos con los correspondinetes concursos actualizada para conocer lo que realmente hace cada funcionario. Y si encontramos alguna irregularidad, de inmediato comunicarla a la Contraloría o Defensor del Pueblo o a los medios de prensa (aun quedan verdaderos periodistas) para su completa investigación. Incluso existe el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, pero no sabemos si cumple o no su función, por lo menos no se ve en la realidad.

Por otra parte, como ciudadanos deberíamos ser los primeros en denunciar todo tipo de infracciones y abusos cometidos por la administracion o funcionanrios pues no podemos tolerar que éstos sigan sin comprender que su sueldo sale de nosotros y no viceversa.

«Conocimiento es poder» dicen, entonces pongámoslo en práctica ya.

Xavi & Míriam

Promesas, promesas


Todos sabemos que el gobierno de Alan García Pérez no cumplió sus promesas electorales. En este post no vamos a analizar la carrera política de este personaje, eso lo haremos ampliamente más adelante, pero si vamos a tomarlo de referencia para exigirle al nuevo gobierno que cumpla con lo ofrecido durante su campaña electoral.

Y no lo hacemos con el ánimo de comparar legislaturas, porque son personas y situaciones políticas distintas, lo que buscamos es reafirmar la confianza que depositamos en el voto hacia el presidente Ollanta Humala, una confianza que no es ingenua sino vigilante.

Lo que debemos hacer como ciudadanos peruanos es asumir una actitud participativa, tal como lo hicimos para defender nuestra dignidad ante el posible retorno de la dictadura fujimorista, que incluya acciones positivas desde nuestro entorno familiar o laboral, ser honestos y consecuentes con nuestros principios, respetar la dignidad propia y ajena para moralmente sentirnos fuertes y poder exigir al gobierno el cumplimiento de lo ofrecido: la reforma del Estado Peruano y la lucha contra la corrupción.

Solo si participamos correctamente a través de nuestros actos -rechazando el racismo, siendo solidarios con nuestros hermanos de provincia, sintiéndonos orgullosos de nuestro origen andino- tendremos el derecho de exigir lo mismo a nuestros gobernantes.

¡Es momento de actuar!

Xavi & Míriam

SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE


Somos libres, seámoslo siempre
Este verso del Himno Nacional del Perú resume el ideal de nuestra independencia desde 1821, en pocas palabras define lo que somos los peruanos o lo que deberíamos ser.

Para ser realmente libres debemos romper con las cadenas que hasta hoy nos impiden avanzar:

  • El racismo de cualquier tipo.
  • La corrupción en el Estado y a nivel ciudadano.
  • La ignorancia y falta de educación.
  • La pobreza y falta de acceso a los servicios básicos.
  • La violencia en cualquier nivel.

Para ser realmente libres debemos:

  • Rechazar el racismo de cualquier tipo: Ser tolerantes y empáticos con todos nuestros compatriotas, debemos sentirnos orgullosos de nuestro origen incaico, de nuestra raza andina, de nuestra diversidad de etnias, pueblos y culturas de costa, sierra y selva.
  • Combatir y condenar la corrupción en el Estado y a nivel ciudadano: No debemos tolerar más corrupción de los funcionarios del estado, políticos, empresarios, amigos o familia. Cada uno de nosotros y en nuestro entorno tenemos que ser honestos en todos nuestros actos.
  • Eliminar la ignorancia y falta de educación: El estado debe dar prioridad a la educación en el Perú, debemos mejorar el nivel de la enseñanza, debe ser más calidad que cantidad para crear ciudadanos dignos e independientes.
  • Erradicar la pobreza y falta de acceso a los servicios básicos: Los ingresos del Perú (PBI) deben ser repartidos de una manera justa, el Estado debe estar presente en cada rincón de nuestro país porque cada peruano tiene derecho a vivir dignamente con los servicios básicos completos, Lima no es el Perú.
  • Luchar contra la violencia en cualquier nivel: Si queremos unirnos como pueblo, como país debemos cambiar de actitud, debemos ser solidarios para rechazar juntos la violencia de cualquier tipo en nuestro entorno familiar o laboral y así colaborar con el Estado en su lucha contra la violencia y éste no debe descuidar su rol y compromiso de generar inclusión social. Evitemos la causa que dio inicio al terrorismo, evitemos caer en el mismo error.

Es el momento de iniciar un cambio verdadero para nuestro país, un cambio que no depende solo del Estado sino también de cada uno de nosotros, hagámoslo de una vez por nuestros hijos, por nuestras familias, por nuestros amigos, por nosotros mismos:

¡Que viva el Perú!

Xavi & Míriam

LA EDUCACIÓN DE CEMENTO


El presidente saliente Alan García Pérez y su gobierno aprista representan, ahora más que nunca, lo que podríamos denominar como el gobierno de cemento o el gobierno hueco.

Y esto es fácil de explicar pues todos sabemos que el desarrollo y progreso de la sociedad, del país está basado en la educación. Sin educación, no hay gente pensante, autónoma, con capacidad de decisión y elección, dispuesta a aportar sus conocimientos en beneficio de todos, no hay gente libre.

¿Qué hizo el gobierno aprista con la educación peruana?

  • Reducir el presupuesto de educación asignándole solo entre el 2% y 3% del PBI (la UNESCO sugiere el 6% del PBI de inversión en educación como mínimo).
  • Remodelar o reconstruir colegios para luego ser inaugurados en pomposas ceremonias y descubrirse al poco tiempo, con más pena que gloria, las fallas y obras inconclusas.
  • No iniciar una reforma educativa que incluya desde capacitación y actualización docente hasta nuevas metodologías de enseñanza y estudio para lograr alumnos capaces de resolver y enfrentarse a los problemas en la vida, no solo con conocimientos sino con dignidad e inteligencia emocional.
  • Existe un “Plan Nacional de Educación Para Todos” y el “Proyecto Educativo Nacional” firmados por autoridades del gobierno con objetivos que en papel quedan muy bonitos pero en la realidad no se han cumplido, ni siquiera hubo la intención de ponerlos en práctica.
  • Aceptar la educación como negocio, ya que muchos colegios privados con el afán de ganar más alumnos (más dinero) no tienen una suficiente exigencia académica (es mejor no desaprobar a un alumno porque si no éste se cambia de colegio y se pierde un ingreso más).
  • Lo mismo con los cientos de institutos de educación superior y decenas de universidades particulares en donde los estudiantes egresados no tienen el suficiente nivel académico para desenvolverse con eficiencia, menos para realizar trabajos de investigación porque tampoco el gobierno promueve este tema.
  • En el caso de los colegios del estado, el nivel académico de los alumnos es muy pobre, chicos de secundaria que no pueden leer correctamente una frase y en muchos casos no comprenden lo que leen.
  • No defender nuestro patrimonio como son los libros históricos de la Biblioteca Nacional del Perú que han sido robados sistemáticamente sin que el gobierno se inmute en lo más mínimo. Reinauguró una nueva sede de la Biblioteca, sí, muy bonito el color del cemento, pero sin suficientes medidas de seguridad y ni tan siquiera con un sistema de software de gestión bibliográfica.
  • El nivel de alfabetización es deficiente pues del más de un millón seiscientos mil peruanos  alfabetizados, según la publicidad del gobierno, hay cerca de un 40% de personas que no cuentan con un registro o no tienen como sustentar que dejaron de ser ‘analfabetas’. El gobierno cree que enseñándole a una persona solo a escribir su nombre ya dejó de ser analfabeta.

Es fácil deducir pues que Alan García y su gobierno creen que la “educación” son cuatro ladrillos recién pintados y una cinta para inaugurarlos. Y claro, ellos dirán que las cifras no mienten, que las estadísticas están ahí… nosotros creemos más en nuestra gente, en nuestros jóvenes, en la realidad diaria de los peruanos que demuestran lo contrario a las estadísticas.

La educación en el Perú no solo está estancada sino que ha retrocedido en estos cinco años y las consecuencias de ello las seguiremos viendo hasta que el Estado no priorice la reforma educativa, la inicie y la mantenga más allá de cualquier gobierno.

Es momento de pensar en nuestro querido Perú, en cada peruano y peruana del país y en el bienestar común, si queremos surgir como país, la clave está en la EDUCACIÓN.

Xavi & Míriam

Urgente por resolver: ESTADO AUSENTE


Citamos unas líneas del libro DE LOCUMBA A CANDIDATO A LA PRESIDENCIA del presidente electo Ollanta Humala:

“…el problema (Sendero Luminoso) no solo era militar, sino político, económico y social. El Estado nunca cumplió con estas poblaciones. Esas comunidades vivían olvidadas por los diferentes gobiernos y llegó Sendero Luminoso y les dijo: «¡Vamos a cambiar esta situación!». No es que ellos entendieran el significado de la lucha de clases, sino que todos los gobiernos prometían muchas cosas y no cumplían.”

En el Perú llevamos década tras década de gobiernos que solo han usado como slogan de campaña la inclusión de la pobreza en sus planes de gobierno y promesas electorales.

Actualmente los problemas graves que persisten son la exclusión de amplios sectores de la población y la inexistencia del Estado para cumplir sus funciones en las zonas del interior.

Todos los peruanos, los que apoyamos la elección del presidente Ollanta Humala y los que no, queremos que se resuelvan estas injusticias históricas.

Es momento de iniciar un cambio y reforma del Estado que incluya una mejor administración de los presupuestos, una mejor distribución de los ingresos y sobre todo una presencia real del Estado a través de instituciones y funcionarios probos, íntegros.

Sabemos que es difícil y que no es solo tarea del Gobierno, todos como peruanos y peruanas tenemos el deber de apoyar este cambio. Además de exigirle al nuevo gobierno que cumpla con su parte, cada uno de nosotros podemos empezar por ser correctos en todos nuestros actos, con nuestras familias, con nuestros amigos, con nuestro trabajo y nuestra sociedad.

Si hemos nacido en el Perú, si nuestras familias y amigos son peruanos ¿Por qué no identificarnos con nuestros hermanos peruanos de cualquier rincón del país?

Empecemos a generar empatía entre nosotros, con ello estaremos contribuyendo a un Estado justo, digno y solidario.

Xavi & Míriam